Colombia es un país comprometido con la promoción, respeto y la garantía de los Derechos Humanos y las normas del Derecho Internacional Humanitario, con una institucionalidad fortalecida y con amplios espacios de diálogo que permiten la interlocución directa entre el Estado y las Organizaciones de la Sociedad Civil. Asimismo, cuenta con un avanzado marco normativo en la materia que ha servido de modelo a otros países, además ha ratificado la mayoría de instrumentos internacionales relativos a los Derechos Humanos y DIH, los cuales honra en su seguimiento y cumplimiento de obligaciones.
|
|
La Biblioteca Virtual de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario constituye un proyecto de sistematización de información especializada de carácter público, que atañe a ámbitos temáticos relacionados con, inter alía, medidas cautelares; medidas provisionales; informes convencionales; examen periódico universal; audiencias temáticas; refugio en Colombia; informes de fondo; soluciones amistosas homologadas y sentencias.
Es preciso destacar que, la Biblioteca Virtual de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario está integrada, inicialmente, por 248 documentos, de información especializada, que componen el proyecto en mención y 24 enlaces direccionados a los instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, que obran en la Biblioteca Virtual de Tratados. El proyecto, que inició en agosto de 2017, contó con la participación de los cuatro Grupos Internos de Trabajo de la Dirección de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y el concurso, en los temas de su competencia, de la Dirección de Gestión de Información y Tecnología, y el Grupo Interno de Trabajo de Prensa y Comunicación Corporativa.
La consulta a la Biblioteca Virtual de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario se puede efectuar en la página de Cancillería http://www.cancilleria.gov.co/, por conducto de la opción “Política exterior” o mediante el ícono de enlace que obra en la parte inferior de la mencionada página electrónica.
La Dirección de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, hace parte del Viceministerio de Asuntos Multilaterales, y tiene como función general, hacer seguimiento al cumplimiento de los instrumentos internacionales que en materia de Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH) haya suscrito y ratificado el Estado colombiano, además de ser la dependencia encargada de representar al Estado ante las instancias internacionales de DDHH y DIH, presentando y defendiendo la posición oficial de Colombia en la materia. Asimismo, asesora al Viceministerio en la formulación y ejecución de la política exterior del país en materia de DDHH y DIH.
La Dirección participa en los procesos de consulta y diálogo que adelantan las autoridades nacionales con gobiernos extranjeros y organismos internacionales en materia de DDHH y DIH e interactúa de manera permanente con las entidades pertinentes para transmitir y hacer seguimiento a las diversas solicitudes de los organismos internacionales en la materia.
Adicionalmente, participa por delegación en las misiones y, cuando es el caso, organiza y establece la representación del Gobierno de Colombia en las audiencias y sesiones de los organismos internacionales de DDHH y DIH, bajo la orientación del Ministro o de la Viceministra de Asuntos Multilaterales.
La Dirección, bajo un enfoque de derechos y atendiendo a una perspectiva diferencial, trata, entre otras, las siguientes temáticas: Género, Mujer, Niñez, Migrantes, Desplazados, Minorías étnicas, LGTBI, Sindicalistas, Defensores de Derechos Humanos, Corte Penal Internacional, Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Tortura, Empresas y DDHH, personas privadas de la libertad.
Para adelantar estas gestiones, funcionalmente cuenta con cuatro grupos internos de trabajo: i) Grupo de atención a instancias internacionales de DDHH y DIH; ii) Grupo Interno de Trabajo para la Determinación de la Condición de Refugiado; iii) Grupo de Asuntos de Protección sobre DDHH; y, iv) Grupo de Seguimiento a Ordenes y Recomendaciones en DDHH. A continuación, se relaciona la labor que ejerce cada uno de estos Grupos:
En desarrollo de esta labor, este Grupo ejerce la coordinación interinstitucional para: Elaborar conceptos sobre la firma, adhesión, ratificación y depósito de instrumentos internacionales en materia de DDHH y DIH; el seguimiento a la implementación de los compromisos que se derivan de la ratificación de tales instrumentos Internacionales; la elaboración de respuestas a requerimientos de órganos y mecanismos internacionales relativos a DDHH y DIH; la invitación y atención de visitas a Colombia por parte de representantes de órganos internacionales; la preparación y participación de las delegaciones que representen al Gobierno colombiano, y cuando sea el caso lleva su representación en los distintos foros y conferencias internacionales y regionales de DDHH y DIH; asimismo, coordina la participación en los procesos de consulta y diálogo que adelantan las autoridades nacionales con gobiernos extranjeros y organismos internacionales.
Igualmente, el Grupo de Trabajo -GSORO- tiene a su cargo el trámite de las peticiones que se presentan contra Colombia ante el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, de acuerdo con los procedimientos definidos por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Primer Protocolo Facultativo.